Lo-TEK: diseño indígena para un futuro sustentable
Para la arquitecta Julia Watson hay mucho que aprender de las prácticas de los pueblos indígenas para convivir con la naturaleza. Las tecnologías que desarrollaron están lejos de ser primitivas, sino que son innovaciones basadas en la naturaleza, en armonía con su entorno, que mantienen la biodiversidad de su territorio y además, no requieren un gran gasto energético para implementarlas. Watson postula que estos conocimientos y prácticas milenarias podrían ser introducidas en nuestras actuales ciudades para combatir el cambio climático, implementando soluciones arquitectónicas y de diseño urbano que aporten a tener ciudades más resilientes a futuro.
En su libro “Lo-TEK: Design by Radical Indigenism” (Taschen) explica con casos prácticos el concepto Traditional Ecological Knowledge (TEK) uno que ha ido trabajando hace años, que inserta a estas tecnologías indígenas lejos del low-tech, sino como tecnologías basadas en la naturaleza, fruto de relaciones ecológicas complejas entre los territorios y sus habitantes. Son prácticas que les han permitido vivir en simbiosis con la naturaleza y preservar sus sistemas de vida por siglos.
La arquitecta viajó por más de 20 países del mundo como Perú, Brasil, Filipinas, Tanzania, Kenia e India, investigando y relevando más de 100 soluciones o tecnologías ancestrales para su libro. En él las describe con detalle, el lugar, las personas, la metodología y diseño de cada técnica, incluyendo esquemas gráficos y fotografías, además de incluir la reflexión de un profesional ligado al tema, desde el diseño o bien disciplinas como la antropología y filosofía.
Cada uno de sus cuatro capítulos aborda un tipo de paisaje, Montañas, Bosques, Desiertos y Humedales, agrupando distintas tecnologías o técnicas. Por ejemplo, los puentes y escaleras hecho de raíces de árbol vivientes de la tribu Khasi en India, los humedales de Calcuta, que son una planta de tratamiento de aguas hechas por el hombre (a través de estanques y peces), las terrazas agrícolas de los incas en Perú, las terrazas para cultivo de arroz en Filipinas, las islas flotantes de totora en Perú (de los Uros), o el sistema agroforestal que la tribu Kayapó ha logrado introducir dentro de la selva amazónica en Brasil, para tener un sistema productivo de alimentos sin destruir la selva tropical.
Para Watson el tema central del libro -ha dicho en entrevistas- es lograr un nuevo enfoque en lo que entendemos como tecnología. Para ella la tecnología puede ser diferente del concepto que tenemos hoy, derivado de la revolución industrial, donde se separó a la humanidad de la naturaleza. Puede ser algo más simple, basado en los servicios que la misma naturaleza provee. Las soluciones high-tec han generado una serie de otros problemas, porque no están conectadas con el entorno, ni tampoco con creencias que nos permitan una forma de vida simbiótica con la naturaleza, entendiendo simbiosis como esa asociación de individuos de diferentes especies que se benefician de la vida en común.
El libro “Lo-TEK: Design by Radical Indigenism” demuestra cómo el ingenio humano hace siglos ha podido resolver sus actividades productivas y necesidades de espacio y socialización en respeto a la biodiversidad. Watson está constantemente participando como speaker en charlas y eventos difundiendo su investigación, y acaba de ganar la beca Arnold W.Brunner para investigación en arquitectura, con la propuesta de su próximo libro que se centrará en las soluciones de diseño de comunidades indígenas que enfrentan el aumento del nivel del mar, se llamará «Lo-TEK: Underwater and Intertidal Nature-Based Technologies» (tecnología sumarias e intermareales). Entre sus próximos eventos están el festival de diseño y activismo “What Design Can Do” en Amsterdam, The Kloster Forums en Suiza cuyo tema central es “El futuro del entorno construido, en línea con la naturaleza” y su participación en la exposición de The Barbican en Londres, “Nuestro tiempo en la Tierra: El Simbioceno”.
*Julia Watson es profesora en las universidades de Harvard y Columbia de Diseño Urbana, experta en soluciones de diseño y arquitectura basadas en la naturaleza y desde su estudio ha trabajado con municipios y corporaciones interesadas en lograr cambios sistémicos sustentables.