Revista Materia
Compartir en

Biopolimérica abre convocatoria a biodiseñadores latinoamericanos para su edición 2025 en Colombia

PorRevista Materia 10 febrero 2025

Entre Chile y Colombia, este 2025 la organización de Biopolimérica ha confirmado una nueva sede para el Encuentro de Biodiseño y Biomateriales que pone foco en el cuestionamiento de las materialidades convencionales mientras difunde proyectos latinoamericanos como alternativas materiales biobasadas en torno a un manejo de los recursos naturales y servicios ecosistémicos de forma balanceada. Hoy convivimos con materiales y productos convencionales de difícil degradación como envases plásticos, fibras sintéticas y otros materiales derivados de combustibles fósiles que están contribuyendo a la acumulación de residuos y basura a nivel global. Sin embargo, existe una creciente corriente de innovación y cultura asociada a repensar la forma en la que nos vinculamos con los materiales.

Biopolimérica aterrizará el 2025 en Medellín, Colombia para seguir expandiendo una comunidad de exploración e investigación material que crece y se enriquece de la biodiversidad latinoamericana. Tras un primer llamado a proyectos colombianos, Biopolimérica anuncia la apertura de nuevas convocatorias para proyectos provenientes de toda Latinoamérica.

Las nuevas líneas para postular y ser parte de Biopolimérica 2025 son: 1) Exhibición latinoamericana Mapa de Abundancias, 2) Espacios educativos / Espacios productivos: y 3) Pechakucha para proyectos emergentes. En específico, la primera línea busca exhibir presencialmente proyectos latinoamericanos de biomateriales enfocados en desarrollo de Materia, Oficio e Industria. En la segunda línea de postulación que corresponde a “Espacios” se espera visibilizar proyectos en donde el foco es el espacio de experimentación y no una materialidad o tecnología en específico. Es decir, foco en metodologías y aproximaciones, laboratorios, cursos o talleres en la academia o independientes. Por otro lado, la línea “Pechakucha” al igual que en la versión Valdivia 2023, tiene como propósito convocar investigaciones o proyectos en etapas tempranas, experimentales científicas o artísticas provenientes de investigadores latinoamericanos residentes en cualquier parte del mundo debido a su formato híbrido (remoto/presencial).

Biopolimérica invita a postular a estas nuevas convocatorias desde el 13 de enero y hasta al 17 de febrero de 2025, mediante un formulario de inscripción que se puede encontrar visitando las redes sociales oficiales de Instagram @biopolimerica @somoslabva y @manifiestobioart

Los proyectos seleccionados serán parte de un evento de 4 jornadas, del 22 al 25 mayo de 2025 donde se exhibirán sus investigaciones y desarrollos a un público interesado en la ciencia, el diseño, la artesanía y la sostenibilidad. Junto con la exhibición, las jornadas estarán inmersas en un programa de charlas de investigadores en biomateriales de diferentes rincones de Latinoamérica, talleres prácticos y activaciones con biomateriales.

Gracias al apoyo y convenio con la Facultad de Diseño de la Universidad de Medellín y el Museo de Arte Moderno de Medellín, ambas instituciones serán sedes de Biopolimérica 2025 bajo la premisa La Materia Biodiversa.

Enlace a bases y formularios de postulación: https://linktr.ee/biopolimerica

¿Qué es Biopolimérica?

Biopolimérica es un encuentro de nuevas materialidades que nos invita a cuestionar cómo estamos construyendo nuestro entorno de cara a la crisis medioambiental que generan los actuales sistemas materiales.

“Biopolimérica se centra en materialidades biológicas que surgen de un contexto específico, respondiendo preguntas específicas de un territorio. Nos alejamos de lo global y genérico en busca de nuevas experiencias biomateriales situadas.” Mencionan desde Chile el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA — @somoslabva) y Manifiesto (@manifiestoclub @manifiestoboart), quienes organizan el evento.

La edición Biopolimérica Valdivia 2023, finalizó con un catálogo digital que reúne a todos los proyectos que participaron. Este insumo de libre acceso espera ser complementado con las siguientes ediciones.

Puedes conocer más sobre el enfoque de esta tercera versión de Biopolimérica leyendo la entrevista que Revista Materia realizó a María José Besoaín de LABVA (Laboratorio Biomateriales de Valdivia), una de sus organizadores.

Biopolimérica abre convocatoria a biodiseñadores latinoamericanos para su edición 2025 en Colombia

Exhibición proyectos biodiseño en Biopolimérica 2023. Crédito foto: Isabel Lira

Biopolimérica abre convocatoria a biodiseñadores latinoamericanos para su edición 2025 en Colombia

Taller con biomateriales en versión 2023 de Biopolimérica. Crédito foto: Isabel Lira

¿Por qué Biopolimérica 2025 en Colombia?

El equipo de Biopolimérica basado en Chile (LABVA y Manifiesto) colaboran en esta edición con Mauro Vásquez Rendón académico de la Facultad de Diseño de la Universidad de Medellín, Manuela Montoya profesional de bioeconomía del  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Juliana Hémbuz y Laura Calderón de Balance Bio, exponentes colombianas de biodiseño y sostenibilidad, para expandir la comunidad biomaterialista.

María José Besoain, directora de Biopolimérica y cofundadora del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) de Chile cuenta que “el objetivo de Biopolimérica es que este encuentro vaya itinerando para recopilar información local, de países, regiones y biorregiones de Latinoamérica. Buscamos levantar un cuerpo de información y que esta sirva para conectar a personas e instituciones involucradas en este ecosistema de biodiseño. Consideramos que Colombia es un lugar interesante para aprender de metodologías, proyectos comunitarios y procesos que nos permita profundizar en la temática de este año basada en la biodiversidad y bioeconomía.”

En respuesta a cómo un enfoque de bioeconomía puede modular un desarrollo de estas tecnologías, desde Colombia, Manuela Montoya del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt comenta “el rol de la bioeconomía en el desarrollo de nuevos materiales tiene que ver con el reconocimiento que este enfoque proporciona para aprovechar de manera sostenible dichos recursos biológicos a través de la aplicación de los conocimientos de las ciencias de la vida, la tecnología y la innovación. De este modo, la bioeconomía no solo habilita su desarrollo sino que también establece las condiciones necesarias para hacerlo.  Son estos biomateriales los que también habilitan que otros recursos puedan ser aprovechados de manera eficiente y con el menor impacto ambiental posible. “

Biopolimérica visualiza una comunidad latinoamericana de biomaterialistas  heterogénea y el foco es que ya sea desde las artes o las ciencias, la academia o los oficios; la colaboración, el respeto y el diálogo permitirá un crecimiento de los biomateriales de forma sostenible en el tiempo.

Te invitamos a ser parte de esta comunidad. Revisa las bases de las convocatorias  en el Instagram @biopolimérica participa con tu proyecto biomaterial y sigue las redes oficiales de sus organizadores, para mantener la atención a la edición 2025 del encuentro.

¡La ruta a Biopolimérica Medellín 2025 está en marcha! ¡El futuro será biomaterial o no será!

Para cualquier duda puedes escribir a biopolimerica@gmail.com

Texto: Equipo Bio0polimérica 2025 – Encargado de Comunicaciones: Bado Díaz

atrás adelante

Contenidos relacionados