Este ilustrador, diseñador y cartelista chileno crea portadas para libros de grandes editoriales internacionales, carteles para obras de teatro y proyectos propios. Sus imágenes rescatan el valor de las técnicas análogas y el poder de la simpleza para comunicar ideas y generar reflexión social. [Leer más]
Desde la Región del Bíobío la Fundación Madrugada trabaja por fortalecer la gestión de los artesanos tradicionales y contemporáneos apoyándose con las metodologías del diseño. Esto mediante el cruce y transferencia de saberes, modelos de asociatividad y estrategias de promoción y comercialización. [Leer más]
Artista y arquitecto, su trabajo se sitúa entre el arte, los nuevos medios, la tecnología y ciencia, explorando a través de la luz los elementos del paisaje imperceptibles para nuestros sentidos. Su búsqueda por dar visibilidad y valor a lo oculto es una forma de develar la esencia de la naturaleza. [Leer más]
Mediante el diseño de servicios el proyecto de Catalina Hepp desarrolla competencias en la comunidad escolar, creando un sistema y dinámicas que incentivan el diálogo y la empatía, en pro de la interculturalidad, como una manera de aportar en las problemáticas de la migración en la educación. [Leer más]
Esta exploración artística de María Jesús Schultz plantea preguntas entre el vínculo humano y tecnología y la posibilidad de la co-creación humano máquina. Además, hace un interesante cruce entre estas interacciones con los saberes ancestrales indígenas del territorio latinoamericano. [Leer más]
Este estudio formado por Andrea Trimarchi y Simone Farresin, diseñadores italianos, está expandiendo la práctica del diseño, revisando y planteando preguntas sobre su implicancia geopolítica, ecológica y cultural, las dinámicas de los procesos de producción y de extracción y uso de los materiales. [Leer más]
Este arquitecto, artista y diseñador peruano aspira en cada uno de sus proyectos absorber el paisaje y territorio local. Desde su estudio realiza una práctica ampliada y colaborativa que se centra en la sostenibilidad de los distintos ecosistemas del Perú. [Leer más]
Esta fundación usa la tecnología y herramientas digitales a favor del empoderamiento ciudadano, acortando la brecha de información e incentivando la participación activa de las personas en política. Conoce cómo trabajan en esta entrevista con Catalina Balla, su directora de comunicaciones. [Leer más]
Trimex es un colectivo artístico chileno que vincula en su trabajo arte, tecnología, diseño y arquitectura, creando experiencias inmersivas a través de distintas herramientas electrónicas, incluyendo el diseño lumínico, el sonido y la programación, entre otras. [Leer más]
El proyecto One Obstruction del arquitecto Rodrigo Valenzuela Jerez /(E)Studio Futur@ es una reflexión colaborativa y multidisciplinaria que explora cómo representar la complejidad de la arquitectura desde el lenguaje audiovisual. [Leer más]
Esta mujer mexicana es una de las pocas curadoras especializadas en diseño en Latinoamérica, con exposiciones que abarcan una diversidad de temas desde el diseño; género, mujer, maternidad, los movimientos sociales, la sustentabilidad y la emergencia climática. [Leer más]
Conversamos con la diseñadora chilena Sofía Guridi sobre sus exploraciones de la materialidad textil y sus posibilidades, donde las técnicas tradicionales se unen a nuevos materiales y nuevas tecnologías. [Leer más]
Conversamos sobre cómo se creó este premiado pabellón, los conceptos que le dieron forma a la propuesta museográfica y su narrativa con una de sus curadoras, Carola Ureta Marín, diseñadora y magíster en gestión cultural radicada en Londres [Leer más]
“Me gusta mucho cuando el objeto presenta una inquietud, o una duda” Una escalera que provea una sensación de escape dentro del encierro, un objeto funcional, estético y algo poético a la vez. Así fue pensada “Escalera de Emergencia” proyecto ganador del Concurso “Repensar lo Cotidiano” organizado por Revista Materia, propuestas desde el diseño para [Leer más]