Infauna: Biocerámico de LABVA en base a conchas se exhibe en Berlín
Un nuevo biomaterial producido por LABVA en base a las conchas de Mitylus Chilensis o choritos -como se conocen popularmente- se está exhibiendo en la muestra «Design #13 Material Legacies» en Alemania. InFauna Un nuevo biomaterial producido por LABVA en base a conchas de choritos está en la exposisión «Material Legacies» en Alemania. Infauna reflexiona sobre las relaciones de la materialidad con el contexto geográfico, cultural y socioeconómico, resaltando las prácticas colectivas donde se usa su materia prima. Su recolección de la costa valdiviana, luego su uso en la cocina, y su posterior elaboración, que incluye calentado, triturado y moldeado para transformarse en piezas únicas que forman un sistema de revestimiento modular para interiores
La inspiración para este proyecto es el proceso natural de biodegradación de conchas y carcasas de moluscos y crustáceos -con un alto componente de carbonato de calcio- que sirven de sustrato para otras especies y permiten regular la acidez y alcalinidad de los ecosistemas, aportando tanto alimento como minerales esenciales (Calcio) para la biosíntesis de nuevos organismos calcáreos. Infauna es un término que se utiliza en biología para definir a los invertebrados que viven en los sedimentos del fondo marino y trabajan asociativamente en esto. Para los miembros del equipo de Infauna, conformado por los integrantes del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA), María José Besoain, Alejandro Weiss, Valentina Aliaga y Nicolás Hernández y la diseñadora experimental argentina, Heidi Jalkh, los pasos para componer el material biocerámico es una analogía a este proceso natural, «El moler, triturar y tamizar para después volver a componer una morfología hace eco de este proceso que se lleva a cabo naturalmente en el mar».
Infauna es uno de los proyectos seleccionados a participar en la muestra Desing Lab #13 en el Kunstgewerbemuseum en Berlín, Alemania, una exhibición que tienen como objetivo «explorar las contingencias y rupturas entre la artesanía tradicional y los desarrollos más recientes en la intersección de la investigación material, el diseño, la ingeniería y la arquitectura». Design Lab #13 reúne una selección de artefactos de la colección del museo con trabajos en proceso de investigación desarrollados en el Cluster de Excelencia de la Universidad de Humboldt «Matters of Activity. Image Space Material».
EL PROCESO DE INFAUNA
El proyecto tiene que ver con relevar un «ritual», las prácticas culturales que implica la prepraación de un plato tradicional de las costas chilenas, «el cocimiento dechoritos” (Mytilus chilensis), un molusco bivalvo nativo de las costas chilenas y argentinas.Su recolección la realizan comunidades costeras, se comercializa (en este caso en la Feria Fluvial de Valdivia), luego se cocina en olla (en general se comparte entre varias personas) y luego se lavan las conchas y se procesan para elaborar el mix biomaterial.
La receta pertenece a la paleta biomaterial desarrollada por LABVA a partir de residuos calcáreos y sus posibilidades de conformación en la reacción con polímeros de algas. El desarrollo de esta receta se plantea como un biocerámico en frío el cual realiza un proceso de fraguado a partir de la reacción con un medio ácido. Esta reacción detona un proceso de reticulación (cross-link) del material determinando su forma final.
Desarrollar una receta biomaterial implica también pensar en maneras en que la materia toma forma. “El valor percibido de un material no es siempre inherente al material en sí mismo, sino en el cuidado, dificultad y oficio en sus tratamientos dentro de una cultura. Estudiar las propiedades del material llama a reconsiderar ese valor percibido”.
Para su elaboración crearon un dispositivo de fabricación con código abierto, donde ponen la mezcla de biomaterial y luego un molde donde toma su forma, según su peso y composición. «El dispositivo permite explorar nuevas posibilidades morfológicas y sensoriales. El mismo funciona trabajando a través de un sistema de tensiones generando curvas y contracurvas, reproduciendo texturas y generando límites y terminaciones de nuevos objetos esculturales, de esta manera el material se modifica tanto en su apariencia y posibilidades técnicas como también su significancia y significado cultural».
Hicieron varias pruebas para llegar a un resultado que produce piezas únicas, un biocerámico que resulta de una combinación entre distintos factores, la receta, la granulometría, el tipo de malla que sostiene la mezcla, el dispositvo y otras. Por eso las exploraciones bajo esta matriz dan como resultado «piezas únicas e irreproducibles que arman una sumatoria de módulos conformando la obra y dando un nuevo valor a los desechos domésticos e industriales».
Para saber más, sigue a LABVA en sus redes: @somoslabva o www.labva.org
O puedes leer aquí la entrevista en profundidad que les hicimos en Revista Materia.